lunes, 18 de mayo de 2015

El cambio climático está acabando con aves únicas en el mundo

Un estudio con especies endémicas de México muestra cómo el aumento de temperatura esta afectando a su distribución y número


La urraca sinaloense ('Cyanocorax beecheii') es una del centenar de especies endémicas de México amenazadas por el calentamiento global. 

La tórtola de Socorro (Zenaida graysoni) es una ave andémica de México. Hasta hace unas décadas no era extraño verla en los cielos de la isla del mismo nombre, en el estado de Colima. Hoy es tan endémica que ya no se encuentra en libertad y para ver a los pocos centenares que quedan hay que ir a algún zoo. Aunque es un caso extremo, un estudio muestra que el país americano está perdiendo gran parte de su biodiversidad aviar. La causa vuelve a ser el calentamiento provocado por el cambio climático.
México alberga más de un centenar de aves endémicas. Son poblaciones que tienen áreas de distribución pequeñas y preferencias ecológicas muy especificas, por lo que son particularmente vulnerables a los cambios del ambiente. También en México está en marcha desde hace años aVerAves, una potente iniciativa de ciencia ciudadana para avistar y recabar datos sobre la distribución de las aves en tierras mexicanas. Combinando ambos hechos, la avifauna mexicana pueden ser el mejor sensor para medir el impacto del cambio climático a escala regional o local.
Un grupo de investigadores mexicanos y estadounidenses ha comparado la distribución de las aves endémicas que había hasta mediados del siglo pasado con los últimos datos obtenidos por aVerAves. De la primera época obtuvieron 331.000 registros con la especie y lugar de avistamiento. De la segunda, desde 2000, la plataforma de ciencia ciudadana contaba con casi 900.000 anotaciones. Así pudieron crear tres mapas de la avifauna mexicana: el del pasado, el del presente y un tercero destacando los cambios que ha habido en este tiempo.
"Los resultados de nuestros análisis muestran que en el balance ha habido más pérdidas que ganancias en términos de los sitios ocupados por las especies analizadas", dice el biólogo de laUniversidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Martínez Meyer. "Esto no quiere decir que hay extinción de especies, quiere decir que hay una tendencia a que, en las especies estudiadas, las distribuciones se han reducido más de lo que han aumentado. Desde luego, si esta tendencia se mantiene o aumenta en el mediano y largo plazo, podríamos esperar que algunas de estas especies se vean en serias dificultades", añade.
El estudio se apoya en el proyecto de ciencia ciudadana aVerAves y registros históricos de avistamiento
Aunque en este primer estudio no han calculado aún un porcentaje de pérdida o ganancia, el estudio, publicado en Science Advances, muestra que se han perdido poblaciones en más sitios de las que se han ganado en otros lugares.
Los investigadores dividieron el mapa de México en cuadrículas y volcaron sobre él los registros de avistamiento de los dos periodos estudiados. En la comparación entre el pasadao y el presente, vieron que se produjeron unas pocas ganancias de especies en solo dos zonas del país: en el norte y centro del enorme desierto de Chihuahay en la región noroccidental de Baja California. Las mayores pérdidas se han producido en en los estados de Sonora, Sinaloa, en la zona sur del desierto de Chihuaha y el sureste de Chiapas.
La tórtola de Socorro ya no vive en estado salvaje. Solo unos pocos centenares sobreviven en cautividad. /SUBFLUX/FLICKR
Aprovechando la alta resolución espacial del mapa, los biólogos buscaron también el porqué de esta pérdida de biodiversidad. Manejaron tres variable principales, una directamente humana, como es la alteración del paisaje por medio del aumento de población, la extensión de infraestructuras, cambios en el uso de la tierra.. en las últimas décadas. Las otras dos variables son climáticas: el régimen de precipitaciones y la temperatura.
Vieron que la variable que mejore se ajusta a los cambios en la distribución de las aves era la temperatura. "No sorprende que sea el factor climático que más influencia tiene en los cambios de distribución que observamos, pues es este factor el que determina en muchos casos los límites en donde pueden vivir las especies, no solo las aves", explican los autores del estudio. Para estos biólogos mexicanos, "si la temperatura continua en aumento, las especies tendrán menores posibilidades para responder y estarán en mayor riesgo".

La ciencia tras el vestido

Tres nuevos estudios analizan los aspectos científicos detrás del fenómeno viral

El vestido, bajo diferentes iluminaciones.

Casi tres meses después de que el chocante vestido azul y negro (¿o era blanco y dorado?) hiciese saltar por los aires Internet, tres equipos de investigación han aportado un examen más detallado de los aspectos científicos que se esconden detrás del fenómeno viral. En sus artículos, publicados el jueves en la revista Current Biology, los equipos proponen las causas por las cuales la gente ve colores diferentes, y lo que todo esto significa para nuestra comprensión de la percepción visual.
La causa de que unas personas viesen el vestido blanco y dorado y otras azul y negro era la diferencia en sus percepciones de la luz natural
En uno de los estudios, Michael Webster, psicólogo de la Universidad de Nevada, en Reno, atribuye la responsabilidad del caso a la ambigüedad del color azul y a la incapacidad de las personas para distinguir con fiabilidad los objetos azules de la iluminación del mismo color. Afirma que nuestra visión puede decirnos con acierto si estamos mirando un papel blanco iluminado con luz roja, o un papel rojo iluminado con luz banca, pero que ese proceso no funciona fácilmente con todos los colores, y que el azul suele ser problemático.
Para su estudio, Webster preguntó a los estudiantes de la facultad si veían las rayas del vestido azules o blancas. Las opiniones estaban repartidas a partes iguales. Pero cuando el equipo invirtió los colores del vestido, las rayas azules/blancas se convirtieron en tonos inequívocos de amarillo, y casi el 95% de los estudiantes describieron la prenda como amarilla y negra.
En el segundo estudio, Karl Gegenfurtner, psicólogo de la Universidad de Giessen, en Alemania, pidió a 15 voluntarios que utilizasen un círculo cromático personalizable para mostrar de qué color veían el vestido. Descubrió que los píxeles de la imagen concordaban con el espectro natural de azules y amarillos que vemos desde la salida hasta la puesta del sol, lo cual hacía que a las personas que lo contemplaban les costase más decir cómo podía afectar a la percepción el color de la iluminación.
Gegenfurtner y sus colaboradores concluyeron que la causa de que unas personas viesen el vestido blanco y dorado y otras azul y negro era la diferencia en sus percepciones de la luz natural.
En el tercer estudio, Bevil Conway, neurocientífico del Wellesley College, preguntó a más de 1.400 personas qué colores veían al mirar el vestido. En su muestra había 300 personas que no lo habían visto antes. Descubrió que los observadores no solo pertenecían a los dos grupos en litigio – “azul y negro” y “blanco y dorado”–, sino también a un tercero “azul y marrón”. Asimismo, observó que las personas mayores tendían a verlo blanco y dorado, mientras que los jóvenes lo veían azul y negro.
Según Conway, en el caso del vestido la mala calidad de la imagen activa el modelo interno del cerebro. Las circunstancias ambiguas y la falta de contexto son importantes “porque el cerebro no tiene suficiente información para discernirlo”, explica. “Por eso, tiene que dirigirse a su modelo interno y preguntarle a su guía qué le parece que está pasando en el exterior”, añade.
Hay un tercer grupo: los que lo ven “azul y marrón”
El modelo interno de cada persona reacciona de forma diferente. Conway sostiene que quienes veían el vestido blanco y dorado lo veían así porque su modelo interno suponía que lo estaban contemplando bajo un cielo azul. Por tanto, descartaron el color azul. En cuanto a las personas que lo veían azul y negro, sus modelos internos las predispusieron a pensar que lo estaban viendo bajo una luz incandescente naranja.

Para leer más:
http://elpais.com/elpais/2015/05/15/ciencia/1431701744_001915.html

Un paraíso hasta que llegó la tele

Un anuncio rodado en las Barrancas de Burujón (Toledo) multiplica el turismo y genera una amenaza para este espectacular y hasta ahora desconocido paraje protegido

  • Fotograma del anuncio de Coca-Cola, con un especialista saltando.

    Las Barrancas de Burujón, una versión toledana del Gran Cañón del Colorado, es uno de los parajes naturales más espectaculares y más desconocidos del interior de la península Ibérica. Se encuentra a unos 30 kilómetros de Toledo, tomando un camino de tierra que sale de una carretera comarcal. La pista polvorienta asciende entre olivares y tierras de labor hasta llegar a las Barrancas, unos cortados arcillosos de color rojizo que se alzan hasta 100 metros sobre las aguas del río Tajo. Durante décadas, fue un lugar tan maravilloso como solitario, “hasta que salió en un anuncio de Coca-Cola”, según lamenta el biólogo Miguel Ángel Hernández, de Ecologistas en Acción.
    El anuncio se rodó entre enero y febrero de 2013. El actor protagonista huía del ajetreo de la ciudad y acababa dando un grandioso salto por el acantilado, para caer en una hamaca remolcada por un helicóptero y beberse tumbado en ella un refresco. Era un reclamo perfecto, si no para beber el refresco, sí por lo menos para visitar aquel extraño escenario.
    “La popularidad ha provocado una masificación brutal. Cientos de coches se agolpan los días de buen tiempo”, lamenta Hernández. Tras el anuncio, el lugar se ha convertido habitualmente en plató de televisión. Allí se han rodado capítulos de Carlos, Rey Emperador, la nueva serie histórica de Televisión Española; escenas de El Secreto de Puente Viejo, de Antena 3; los anuncios del todoterreno Tiguan, de Volkswagen, y de otro vehículo de Renault; y algún videoclipmusical.
    Vehículos aparcados en las Barrancas el 2 de mayo. 
    Ecologistas en Acción promovió desde 2000 una “senda ecológica”por el paraje para darlo a conocer, pero el turismo, según denuncian ahora, se ha desbocado. Las Barrancas están clasificadas como Zona de Especial Protección para las Aves y Lugar de Interés Comunitario dentro de la Red Natura 2000, el blindaje europeo para garantizar la supervivencia de los hábitats más amenazados de la UE.
    También están declaradas Monumento Natural y Refugio de Fauna, por sus numerosas especies amenazadas, como el búho real, el buitre negro y el águila imperial ibérica. “Pero la gente deambula sin ningún control por todas partes, porque no hay ningún tipo de vigilancia permanente”, critica el biólogo.
    El pueblo está encantado, porque las Barrancas no deben ser un secreto", afirma el alcalde del pueblo
    Según Hernández, la llegada de los turistas y los rodajes en época de reproducción de las aves han malogrado varias puestas de búhos y de garzas reales. De esta última colonia se esperaban 60 pollos nuevos este año. “En los censos que hacemos con SEO/Birdlife hemos visto cero”, sostiene. “El panorama es de degradación progresiva, con más suciedad y cadáveres de animales”, incide José Luis Yela, profesor de Biología de la Conservación en la Universidad de Castilla-La Mancha.
    La ONG, además, acaba de denunciar las obras que el Ayuntamiento de Burujón, del PSOE, ha llevado a cabo en las Barrancas: una ampliación del camino para “facilitar la entrada de vehículos hasta el Monumento Natural”, según los ecologistas. La nueva pista transforma una vía pecuaria y pisa los límites del espacio protegido, pero el consistorio no ha solicitado las autorizaciones necesarias ni la evaluación ambiental, según confirman fuentes de la Consejería de Agricultura de la Junta de Castilla-La Mancha, que ha abierto un expediente sancionador.
    El alcalde del municipio, Juan José Torres, niega las acusaciones. “Las visitas se han multiplicado por cinco desde el anuncio de Coca-Cola, pero partíamos de 10 personas al día”, afirma, aunque admite picos de 200 excursionistas. El regidor asegura que el camino a las Barrancas —utilizado también por los tractores y cosechadoras de los campos de cultivo cercanos—  no se ha ampliado para fomentar el turismo, sino porque tocaba arreglarlo según el plan municipal. Los visitantes, dice, no paran en Burujón, “excepto algún autobús de jubilados a tomar un bocata”. Sin embargo, zanja, “el pueblo está encantado, porque las Barrancas no deben ser un secreto”.

    El ébola sobrevive escondido en el ojo de un médico

    Ian Crozier sobrevivió al virus, pero dos meses después uno de sus ojos cambió de color: aún no estaba curado

    10.000 personas que han sobrevivido al ébola sufren distintas dolencias

    Antes de contraer el ébola, los ojos de Crozier eran azules. Después de haberse recuperado de la enfermedad, su ojo izquierdo se volvió verde

    Cuando a Ian Crozier le dieron el alta del Hospital Universitario Emory (Atlanta, EE UU) en octubre tras una larga y brutal lucha contra el ébola que casi acabó con su vida, su equipo médico pensaba que ya estaba curado. Pero menos de dos meses después, volvía al hospital con problemas de visión, un dolor intenso y una creciente sensación de presión en el ojo izquierdo.
    Los resultados de las pruebas fueron estremecedores: el interior del ojo de Crozier estaba repleto de virus del ébola.
    El iris, que normalmente era de un azul brillante, se había vuelto completamente verde
    Los médicos estaban atónitos. Se habían planteado la posibilidad de que el virus hubiese invadido el ojo, pero la verdad es que no esperaban encontrarlo ahí. Habían pasado meses desde que Crozier cayó enfermo mientras trabajaba en una sala de tratamiento del ébola en Sierra Leona, como voluntario de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Cuando salió del Emory, en su sangre no había virus del ébola. Aunque el virus puede permanecer en el semen durante meses, se pensaba que el resto de los líquidos corporales estarían limpios una vez recuperado el paciente. Pero no se sabía nada de la capacidad del virus para seguir agazapado en el interior del ojo. A pesar de la infección ocular, las lágrimas y la superficie del ojo de Crozier no tenían virus, así que no suponía ningún riesgo para nadie que hubiese tenido un contacto ocasional con él.
    Para leer más: 
    http://elpais.com/elpais/2015/05/12/ciencia/1431419461_358467.html

    No hay evidencias de que ‘vapear’ ayude a dejar de fumar


    Una nueva revisión de trabajos plantea que no se puede hablar de de los cigarrillos electrónicos como herramienta para abandonar el hábito

  • Un fumador haciendo uso de un cigarrillo electrónico. 


    ¿Sirven los cigarrillos electrónicos para dejar de fumar? La pregunta tiene más calado del que puede parecer: si se demostrara su utilidad como un recurso válido para abandonar el hábito podrían ser incluso tratados como medicamentos. Este domingo, investigadores canadienses presentan en la conferencia anual de la American Thoracic Society un estudio que revisa los artículos escritos al respecto hasta el momento (metaanálisis en la jerga) y concluyen que no hay suficientes evidencias científicas para sostener que estos dispositivos sean una herramienta efectiva para combatir la dependencia a los cigarrillos a medio o largo plazo.
    El trabajo comenzó por repasar 297 artículos publicados relacionados con los cigarrillos electrónicos, aunque el metaanálisis se acotó finalmente a cuatro relativos a la eficacia y seguridad de losvapeadores para promover el abandono del hábito (con 1.011 participantes) y otros 18 centrados en su seguridad y los posibles efectos secundarios ligados a su consumo (1.212). “Es que hay pocos estudios de calidad publicados que aborden este tema”, explica Rodrigo Córdoba, del Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo (CNPT), que incluso rebaja a dos los trabajos verdaderamente relevantes sobre la eficacia –con casos control y una selección aleatoria de los grupos-.
    “Mientras [los cigarrillos electrónicos] pueden ayudar significativamente a mejorar la abstinencia en un mes comparado con el placebo, no existe una evidencia similar para apoyar la efectividad en periodos de tiempo superiores”, sostiene uno de los autores del estudio, Riyad Al–Lehebi, a partir de la información analizada. “Hasta que tengamos estas evidencias, hay otros recursos disponibles para dejar el hábito que han demostrado mayor eficacia y seguridad”. E insiste: "Pese a que son ampliamente publicitados como herramientas para el abandono del tabaco, no hemos encontrado datos que apoyen su eficacia a largo plazo y su seguridad".Los autores del informe, de laFacultad de Medicina de la Universidad de Toronto, encontraron que los dispositivos mejoraban la abstinencia durante el plazo de un mes, pero no al cabo de tres o seis meses. “Los estudios de seguimiento continuado [para evaluar el abandono] miden desde los seis meses al año”, apunta Córdoba, por lo que los datos del mes no serían relevantes.
    Córdoba destaca que las conclusiones de los autores son similares a las alcanzadas por las sociedades científicas y los colegios profesionales españoles integrados en el CNPT, tal y como trasladaron recientemente en una carta al ministro de Sanidad, Alfonso Alonso donde rechazan la validez de los vapeadores "como herramienta efectiva para dejar de fumar". A los argumentos científicos, el también especialista en tabaquismo de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria añade razones empíricas. "A partir de la realidad que vemos en las consultas, no vemos que [los cigarrillos electrónicos] sirvan para dejar de fumar". De hecho, Córdoba comenta que lo más común es la estrategia dual, que consiste en combinar estos dispositivos con el tabaco convencional.
    El cigarrillo electrónico no es un producto para dejar de fumar, sino una alternativa"
    Respecto a los efectos secundarios de los cigarrillos electrónicos, los autores del análisis se centran en un trabajo que siguió durante seis meses a usuarios de estos dispositivos, población control (a los que se administró placebo) y a personas que usaron parches de nicotina para dejar de fumar. Comparado con los parches, los vapeadores provocaron mayores efectos secundarios (19,7% frente al 11,8% de los casos). 
    La Asociación Nacional del Cigarrillo Electrónico (ANCE) también se ha pronunciado sobre la cuestión: "El cigarrillo electrónico no es un producto para dejar de fumar, sino una alternativa al tabaco dirigida exclusivamente al fumador adulto".  En todo caso, sostiene que "hay estudios que avalan su éxito como herramienta en la lucha contra el tabaquismo", y remite a un informe de abril del Ministerio de Sanidad inglés que destaca el uso de este dispositivo para abandonar el tabaco "y una estimación de que podría haber ayudado a 20.000 ex-fumadores". 

    “Plutón tiene un color anaranjado por los materiales de su superficie helada”

    La española Noemí Pinilla-Alonso realiza observaciones combinadas con el equipo de la sonda 'New Horizons', que llegará a ese planeta enano en julio

    La astrofísica española Noemí Pinilla-Alonso. 


    La astrofísica Noemí Pinilla-Alonso, desde la Universidad de Tennessee, en Estados Unidos, está muy pendiente de lo que pasa a unos 5.000 millones de kilómetros de la Tierra, a la altura de Plutón, donde la nave espacial automática New Horizons se va acercando al planeta enano para sobrevolarlo este verano. Esta asturiana de 43 años, que se doctoró en la Universidad de La Laguna (Tenerife) para irse luego al Centro de Investigación Ames, de la NASA como posdoctoral, trabaja ahora en el Departamento de Ciencias de la Tierra y del Espacio de la Universidad de Tennessee. Su especialidad son los objetos pequeños del Sistema Solar.
    Pinilla-Alonso coordina una serie de programas de observación de Plutón con varios telescopios “que han extendido el conocimiento de la superficie de Plutón a longitudes de onda en las que no había datos previamente, como es el extremo azul del espectro visible, gracias al telescopio William Herschel, en el observatorio de El Roque de los Muchachos (La Palma), o el infrarrojo térmico, gracias al telescopio espacial de la NASA Spitzer”. Y el próximo julio, cuando la nave New Horizons pase junto a Plutón y Caronte, “usaremos esos telescopios de nuevo para observar Plutón a la vez que la sonda allí”, explica la científica por correo electrónico.
    Ilustración de la sonda espacial automática 'New Horizons'.
    Pregunta: ¿Cómo es Plutón?
    Respuesta: Es difícil contestar porque casi cualquier cosa que diga quedará corta en breve, cuando empecemos a recibir datos de laNew Horizons. Plutón es el objeto transneptuniano [más allá del planeta Neptuno] mejor conocido. No está solo, es un sistema múltiple en el que Plutón, de 2.300 kilómetros de diámetro, está acompañado de su luna Caronte, de 1.205 kilómetros, y de al menos otras cuatro lunas mucho más pequeñas. ¡Quién sabe si hay más lunas o restos… o incluso algún anillo! Plutón es un cuerpo muy frío, con temperaturas inferiores a 200 grados bajo cero, y en esas condiciones los gases que en la Tierra están en la atmósfera, allí se han congelado y se han depositado en la superficie, formada por hielo de nitrógeno, metano, probablemente dióxido de carbono y algunos hidrocarburos. Esto le da un color anaranjado. Pero, estos hielos no se reparten de forma uniforme, sino que están en parches, como si de un balón de fútbol se tratara, dando lugar a una de las superficies con mayor contraste del Sistema Solar exterior. Además, está envuelto en una atmósfera que todavía no comprendemos del todo.
    Desde el punto de vista científico, la discusión acerca de si Plutón es planeta o no carece de sentido"
    P. ¿Es importante para los científicos que Plutón sea o no planeta, o se trata de una clasificación sin más trascendencia?
    R. Hay científicos que dan importancia a esto, y la gente …. muchos de los enlaces en el Twitter oficial de la misión New Horizonsson de mensajes, generalmente de niños, que aún piden que se considere a Plutón planeta. También hay científicos en el lado contrario, erigiéndose como responsables de haber “matado” al planeta Plutón. Yo creo que esta discusión, que tiene su gracia, carece de sentido fuera del plano sentimental o del marketing de la ciencia. Las disputas comenzaron en los años treinta y ahora, en el siglo XXI, la discusión no tiene sentido. Los esfuerzos de los científicos se deben centrar en aprender todo lo posible de estos objetos.
    P. ¿A qué objeto se parecería Plutón?
    R. Pues creemos que se parece mucho a Tritón, un satélite de Neptuno, que puede tener su origen en el cinturón de objetos transneptunianos. Además, Plutón es muy parecido a Makemake y a Eris, otros dos planetas enanos. Makemake tiene el mismo color que Plutón, pero hay más metano en su superficie. Sin embargo, ni en Makemake ni en Eris se ha detectado atmósfera.
    P. ¿Y Caronte? ¿Es igual que Plutón?
    R. No. La superficie es muy diferente. En Caronte está formada básicamente por hielo de agua, con hidratos de amoniaco, y estos compuestos están relacionados con el criovulcanismo, un fenómeno que se ha observado en Tritón y en Encelado (satélite de Saturno). No son volcanes de fuego, sino de material frío y viscoso que asciende por las grietas y se congela en la superficie formando estructuras similares a conos de lava.
    P. ¿Por qué son tan diferentes Plutón y Caronte?
    R. Hay diferentes modelos y todos ellos implican una colisión entre dos transneptunianos, pero en unos las diferencias serían anteriores a la colisión y en los otros serían posteriores. La New Horizons puede desvelar cuál es la teoría correcta.

    Para leer más:
    http://elpais.com/elpais/2015/05/15/ciencia/1431699697_170931.html