lunes, 17 de noviembre de 2014

Aprobar un fármaco contra el cáncer requiere un año y dos meses


Un equipo de investigadores analiza las etapas que debe superar un fármaco contra el cáncer para llegar al mercado y los obstáculos que se encuentra en cada fase

Desde que un medicamento contra el cáncer aparece en el mercado hasta que produce su impacto máximo en la supervivencia de los pacientes pasan tres años. Este dato, que hoy aparece en una revisión sobre el camino que ha de recorrer un fármaco hasta que llega a los enfermos, muestra cómo esa trayectoria no siempre es tan breve y directa como se desearía. En este primer caso, los autores del informe señalan como causa parcial el tiempo necesario para distribuir la información médica y para que los profesionales cambien sus hábitos de prescripción.
Este tiempo de desfase entre la aparición en el mercado y la aplicación generalizada de los nuevos fármacos se refleja también en otro dato: en 2007, dos tercios del gasto en medicamentos contra el cáncer en Europa iban dedicado a productos aprobados antes de 1999. Y sin embargo, el valor de la innovación farmacológica para los enfermos es muy elevado: otro estudio citado por los autores de la revisión, que hoy se publica en la revista ecancermedicalscience, estimó que el 40% de la mejora en la esperanza de vida en pacientes con cáncer se debió a estos nuevos medicamentos.
“Para optimizar el tratamiento de los pacientes e incrementar la probabilidad de implementar la innovación en salud, es necesario tener una visión general del proceso concreto” y “discutir los obstáculos que aparecen en cada paso”, escriben los autores, liderados por Felipe Ades del Instituto Jules Bordet de Bélgica.
El 40% de la mejora en la esperanza de vida en cáncer se debió a nuevos medicamentos
En Europa, desde 1995, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) aplica un proceso centralizado para autorizar la venta de fármacos en los Estados miembros. Entre 2006 y 2011, alrededor del 63% de los fármacos contra el cáncer superaron el proceso de aprobación. La principal causa de objeción para dar el visto bueno a un producto fueron las dudas sobre su seguridad o la posibilidad de que provocase efectos adversos.
Si se compara el tiempo medio que se necesita para llevar un fármaco al mercado en los países más avanzados, Australia es el más rápido, con 321 días, seguido de EEUU, con 387, Europa, con 418, Canadá, con 426 y Japón con 531 días. EEUU, sin embargo, cuenta con un periodo de aprobación de 180 días para fármacos prioritarios que hace que, en general, los pacientes de ese país sean los primeros en tener acceso a medicamentos innovadores.

El precio de la medicina

Otro de los aspectos que, según indican los autores de la revisión, influye en el tiempo de aplicación de nuevos fármacos son las políticas a la hora de fijar precios. Una práctica común consiste “en comparar los precios demandados con los precios fijados en otros países”, explican. “Como consecuencia, los precios fijados inicialmente sirven como referencia para los subsiguientes”, añaden. Esto hace que los países de mayor tamaño y poder adquisitivo sean los primeros en los que las compañías aspiran a llevar sus productos. Por este motivo, “los precios iniciales se fijan a niveles altos, incrementando el retraso y reduciendo la asimilación de fármacos en países menos ricos”, señalan.
En algunos tumores de sangre, hasta el 80% de los pacientes dejan los tratamientos
Sobre el precio de los medicamentos, los autores del informe destacan que su coste no está necesariamente relacionado con los beneficios que el paciente recibirá si lo toma. Para cambiar esta circunstancia, se están tratando de desarrollar varios sistemas. Uno de ellos es el establecido en Alemania a través de la Ley de Reforma del Mercado de Productos Médicos. Con este sistema, los fármacos innovadores tienen un año de prueba. Si después de ese periodo no se encuentran beneficios superiores a otros tratamientos del mercado, al producto se le asigna un precio de referencia similar al de otros principios activos parecidos. Si se observan beneficios adicionales, sin embargo, se añade un suplemento al precio.
En EEUU, las recomendaciones sobre el tratamiento del cáncer ofrecen una lista de terapias posibles, pero no proporcionan un análisis para que los médicos tengan información para elegir la opción más sensata cuando se combina coste y efectividad. Para tratar de cambiar esta situación se ha planteado el Proyecto para la Revisión de la Efectividad de los Fármacos. Con esta iniciativa, tras la aprobación de un medicamento, se pondría en marcha una base de datos que permitiría hacer comparaciones sobre efectividad para ofrecer elementos de juicio a paciente y médicos.
Para lograr la mayor eficiencia en el uso de recursos sin que sufra la salud de los enfermos, los autores mencionan, por un lado, la importancia de “premiar a médicos que respeten un presupuesto de prescripción o elijan un porcentaje de medicinas más baratas” cuando haya fármacos genéricos disponibles. Por otro lado, la aplicación de biomarcadores que permitan predecir la eficacia de determinados fármacos puede convertirse en una herramienta muy útil para decidir cuándo puede ser eficiente emplear productos más innovadores y más caros.
El coste de los medicamentos contra el cáncer no siempre tiene relación con su eficacia
El periplo de un medicamento descrito por Ades y sus colegas, tiene una última etapa en manos de los pacientes que, como el resto de los protagonistas de esta historia, tienen sus intereses propios. En algunos casos como la terapia hormonal para el cáncer de mama, se ha observado que cuando se superan los cuatro años de tratamiento, entre el 30 y el 50% de los pacientes lo abandonan antes de tiempo. Esta cifra, puede llegar al 80% para algunos tumores de la sangre debido a la toxicidad de los fármacos, un factor fundamental a la hora de determinar si el tratamiento se sigue o no.
Los autores concluyen señalando la necesidad de mejorar la interacción entre investigadores, autoridades sanitarias, gobiernos, compañías y pacientes para mejorar el tratamiento del cáncer y reducir los retrasos en la aplicación de fármacos útiles.

Sanidad irá a los tribunales por la denuncia de Teresa Romero


La Consejería madrileña rechaza el acto de conciliación de la auxiliar de enfermería contagiada y curada de ébola. La fiscalía remite otra denuncia al juzgado

  • Teresa Romero: “No sé lo que falló, ni siquiera sé si falló algo”

La consejería madrileña ha declinado el paso previo, según ha confirmado una portavoz de Sanidad, porque considera que Rodríguez ya pidió disculpas en la Asamblea de Madrid y también en una carta remitida a Javier Limón, marido de la auxiliar. Así, el asunto se dirimirá en los tribunales, donde ya se acumulan otras causas judiciales relacionadas con la crisis del ébola en España tras el contagio y la curación de Romero.
El juzgado de Instrucción 21 de Madrid  investiga otras dos causas relacionadas con la gestión del ébola en el hospital Carlos III de Madrid, donde permaneció ingresada Teresa Romero. La última denuncia, presentada por el sindicato CSIF ante la Fiscalía y la Inspección de Trabajo, fue remitida el pasado 6 de noviembre por la Fiscalía Provincial de Madrid a este juzgado.

El despacho que lleva el caso de teresa Romero, Garzón Abogados, también ha cursado una demanda patrimonial ante un juzgado de lo contencioso administrativo por el sacrificio del perro de la pareja, Excálibur. Un juez de lo contencioso dio permiso para entrar en su casa de Alcorcón cuando Romero y su marido, Javier Limón, fueron ingresados. La muerte del animal fue una decisión administrativa de la Consejería de Sanidad. La demanda se dirige contra la dirección general de Ordenación e Inspección de la Consejería de Sanidad madrileña y contra el director general, que "había dictado una resolución por la que se ordena el sacrificio de Exkálibur". Le reclaman otros 150.000 euros.La defensa de la auxiliar presentó la demanda contra el consejero por considerar que hizo declaraciones que atentaron contra el derecho al honor de Romero. El consejero la acusó de ocultar información al personal médico que la atendió antes de ingresar en el Carlos III, donde permaneció 30 días, desde el 6 de octubre. La demanda incluye las declaraciones del consejero en la Asamblea de Madrid y en sus intervenciones en los medios de comunicación. Rodríguez afirmó, por ejemplo, que el contagio de Romero pudo deberse a un error al no cumplir de forma estricta los protocolos sanitarios.
La Fiscalía Provincial de Madrid ha remitido al juzgado de instrucción 21 una denuncia presentada por CSIF para que se estudien “las presuntas responsabilidades laborales y penales” del gerente del hospital Carlos III y el director del SUMMA 112.Este juzgado ya abrió diligencias a finales de octubre después de que 15 médicos presentaran una denuncia por las medidas adoptadas para garantizar la seguridad del personal y la formación de los trabajadores sanitarios en la lucha contra el ébola. El despacho que lleva el caso de Teresa Romero se ha adherido a esta denuncia.
La juez ha pedido al hospital documentación acreditativa de los cursos de formación, la relación de los asistentes y quiénes los impartieron, además de la lista de médicos, enfermeras y auxiliares de enfermería que estuvieran en contacto con el virus. Y ha reclamado a la Inspección de Trabajo que remita las actas o informes instruidos en relación con los hechos objeto de la denuncia.
Los médicos plantearon como posibles “un delito contra la Salud Pública y otro contra la seguridad de los trabajadores”, según la nota remitida por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid.

¿Será redondo el avión de futuro?


Airbus patenta el proyecto de una innovadora aeronave con una estructura circular

La idea que Airbus tiene del avión del futuro es algo más parecido a la aeronave de un superhéroe que a los aeroplanos que hoy en día surcan los cielos. El consorcio de la aviación europeo ha presentado en Estados Unidos una solicitud para patentar una aeronave cuyos asientos se sitúan en un espacio circular, que ocupa el centro de la estructura. En el documento, con fecha 30 de octubre de 2014, los técnicos de la firma arguyen que una estructura a 360 grados es "más resistente al peso inducido por la presurización de la cabina". Esto, añaden, "permite reducir o incluso anular la necesitad sellar la parte inferior del avión, aumentando al mismo tiempo su capacidad", según consta en los documentos registrados por Airbus. 
Aunque la empresa haya especificado que el proyecto "actualmente no se está desarrollando", ha insistido en que "el objetivo de esta invención es ofrecer una solución simple, barata y eficiente a un problema [el del excesivo peso] o al menos tratar de superar algunas de sus desventajas", añadiendo que la idea merece estar protegida con una patente.
La solicitud de patente, de 15 páginas, incluye 16 imágenes desde diferentes ángulos que describen cómo sería el avión. Los asientos de los pasajeros de distribuirían de forma circular en una gran cabina redonda. En el modelo presentado se aprecia espacio para un centenar de pasajeros.
La empresa europea patenta cada año 6.000 ideas, pero el proyecto de este avión presenta algunas novedades de mayor alcance. Entre ellas, destacan también los carros para repartir comidas diseñados para recorrer pasillos curvos y un sistema para acceder al avión totalmente nuevo: los pasajeros entran en la aeronave a través de puertas construidas alrededor de un agujero en el centro de la cabina redonda.
El rotativo británico The Financial Times, que dio cuenta de esta patente este fin de semana, recuerda además que los técnicos de Airbus imaginaron en el pasado una clase turista en la que los pasajeros viajan de pie y los asientos tienen forma del sillín de una bicicleta, casco de realidad virtual para el entretenimiento a bordo y, curiosamente, una cabina de pilotaje sin ventanillas.

80 millones de bacterias en un beso


Las parejas comparten buena parte de su microbioma oral y el porcentaje está relacionado con la frecuencia de besos


En un beso de 10 segundos participan 80 millones de bacterias. En la imagen, 'Le baiser de l'hôtel de ville', de Robert Doisneau.

Los humanos no son los únicos que practican el contacto boca a boca, pero los besos con lengua e intercambio salivar sí son exclusivos de nuestra especie. Esta práctica, presente en la gran mayoría de las culturas, provoca, según un estudio, que las parejas compartan las bacterias de sus bocas. Hasta 80 millones de ellas viajan en un beso de 10 segundos.
En el cuerpo de un humano adulto y sano puede haber alrededor de 100 billones de bacterias. Si se apilaran todas juntas, pesarían unos 1,5 kilogramos. Organizadas por especies, superan las 2.000 y, aunque la mayoría se encuentran en el estómago e intestinos, la mayor diversidad se da en la cavidad oral. Hasta 700 especies deStreptococcusRothiaNeisseriaGemellaFusobacterium... viven en la boca. Ahora, un grupo de investigadores holandeses ha querido averiguar cómo influyen los besos en el microbioma bucal.
Seleccionaron a 21 parejas tanto heterosexuales como homosexuales y tomaron muestras de su lengua y saliva antes de un beso prolongado, y después de besarse. Para compararlas, usaron una escala del 0 (completamente similares) al 1 (nada similares).
Tras analizar genéticamente las muestras para identificar la presencia de una molécula, el ácido ribonucleico ribosómico (rRNA), que les permitiera localizar a los distintos géneros bacterianos, vieron que los amantes tienen una tasa media de similitud de 0,37 frente al 0,55 de los no amantes. Para valorar la importancia de esta diferencia, hay que tener en cuenta que el perfil de la flora bacteriana del mismo individuo puede variar mucho entre muestra y muestra.
En la boca hay unas 700 especies diferentes de bacterias
Esta similitud en el microbioma de las parejas es particularmente destacada en las muestras tomadas de la lengua. De hecho, en la saliva las diferencias son muy elevadas tanto entre los amantes como en comparación con los desconocidos (0,71 para los primeros y 0,72, para los segundos).
"La saliva es un entorno muy dinámico", dice el microbiólogo del TNO (organismo holandés similar al CSIC español) y principal autor del estudio, Remco Kort. "Al tragar constantemente, apenas podemos identificar similitudes", aclara. De hecho, la ciencia aún no tiene claro si la saliva cuenta con su flora bacteriana propia o si las bacterias que se encuentran en ella proceden de otras zonas de la boca.
Kort y su equipo realizaron un par de experimentos más para determinar cuánto influyen los besos en el microbioma de los amantes. Según explican en la revista Microbiome, entrevistaron a las 21 parejas para conocer su historial de besos. Tras descartar a una de ellas que aseguraba besarse unas 50 veces al día por poco creíble, vieron que había una correlación entre los besos declarados y la similitud bacteriana de la saliva. También vieron que, con nueve besos con lengua al día, la similitud entre floras bacterianas era significativa. Sin embargo, no había correlación con las bacterias de la lengua.
Como el propio Kort reconoce, habría que seguir a los participantes a lo largo de años para determinar la verdadera influencia de los besos en el microbioma compartido. "Obviamente, hay otros importantes factores implicados como tener la misma dieta o usar la misma pasta de dientes", recuerda.
El microbiólogo Remco Kort, junto al cartel que da la bienvenida en el museo Microcopia, del que es responsable científico. / MICROPIA/ROBIN UTRECHT
La última parte de su investigación buscaba cuantificar el efecto de los besos en los microbios. Para hacerlo, recurrieron a un yogur microbiótico. Al contener grandes cantidades de bacterias de los génerosStreptococcusLactobacillus yBifidobacterium, pudieron usarlas como marcadores fáciles de diferenciar de las bacterias propias de la boca y, lo más difícil, contarlas.
Volvieron a medir la flora bacteriana de los dos miembros de la pareja antes de darle el yogur a uno de ellos. Repitieron la medición después de un profundo y largo beso para estimar que, de media, unos 80 millones de bacterias pasan de una boca a otra tras un beso de 10 segundos.
El estudio de Kort y su equipo ha sido el estreno científico de Microcopia, un museo dedicado al mundo invisible formado por los microorganismos que viven en el cuerpo humano, pero también fuera de él. También ha servido de sustrato para crear una especie debesómetro que presentan el martes en Ámsterdam.

En busca de un 'planeta B'


Una escena de 'Interstellar', dirigida por Christopher...
Una escena de 'Interstellar', dirigida por Christopher Nolan.
"No hay un plan B, porque no tenemos un planeta B". Hace poco más de una semana, el presidente del Panel Científico para el Cambio Climático de Naciones Unidas (IPCC), Rajendra Pachauri, lanzaba esta dramática advertencia al presentar su último informe sobre la amenaza del calentamiento global. Los más de 800 expertos que han elaborado este estudio tienen muy claro que si la Humanidad quiere garantizar su futura supervivencia en la Tierra, no hay alternativa: o se eliminan los gases nocivos de efecto invernadero para finales de este siglo, o nuestro planeta se convertirá en un mundo inhóspito, al menos para buena parte de la población mundial.
Curiosamente, la alerta del IPCC ha coincidido con el estreno mundial de Interstellar, una película de ciencia ficción que plantea el desafío real al que tendrá que enfrentarse nuestra especie en el futuro, si acabamos convirtiendo nuestro planeta azul en un páramo polvoriento. Los héroes de esta fábula cinematográfica son un grupo de astronautas que arriesgan sus vidas para buscar un 'planeta B' en otra galaxia, donde la Humanidad pueda sobrevivir tras el imparable deterioro de los ecosistemas terrestres.
Mientras disfrutaba el pasado fin de semana de esta deslumbrante 'odisea en el espacio' dirigida por Christopher Nolan, me acordé de lo que me dijo el ex astronauta y actual director científico de la NASA, John Grunsfeld, cuando tuve el privilegio de entrevistarle hace unos meses: "Si queremos asegurar la futura supervivencia de la Humanidad, antes o después tendremos que dejar la Tierra. Es prácticamente seguro que en algún momento nuestro planeta sufrirá el impacto de un asteroide devastador. Además, es casi una certeza que el clima cambiará hasta el punto de convertir la Tierra en un lugar inhabitable, ya sea por causas naturales o provocadas por nosotros".
Y también me acordé de lo que me dijo en otro inolvidable diálogo el propio Stephen Hawking para explicarme porqué, en su opinión, merece la pena invertir miles de millones en la exploración espacial: "Podría evitar la desaparición de la Humanidad gracias a la colonización de otros planetas". El autor de Historia del Tiempo y El gran diseño considera que en un mundo amenazado por peligros como el cambio climático o la posibilidad de un conflicto nuclear, "la raza humana no debería poner todos sus huevos en la misma cesta, o en el mismo planeta; esperemos poder evitar que la cesta se caiga antes de haber esparcido la carga".

Ciencia real y ciencia ficción

Desde que en 1995 el astrónomo suizo Michel Mayor descubrió el primer planeta hallado fuera del Sistema Solar, se ha comprobado que hay muchas otras posibles tierras ahí fuera. De hecho, los expertos en este campo pujante de la astronomía calculan que sólo en nuestra galaxia existen 100.000 millones de planetas, de los cuales10.000 millones se encuentran en zonas consideradas habitables (es decir, ni demasiado cerca ni demasiado lejos de su estrella).
Por lo tanto, no es descabellado concluir que, tal y como propone el guión de Interstellar, probablemente existan otros mundos donde haya surgido la vida, en los que nuestra especie podría encontrar una nueva casa cósmica en el futuro.
El gran desafío, por supuesto, son las descomunales distancias astronómicas que tendríamos que atravesar para llegar a un planeta extrasolar (Alfa centauri, la estrella más cercana a nuestro sol, se encuentra a 4,3 años luz). Para superar este obstáculo, los protagonistas de la película recurren a un agujero de gusano, una especie de túnel en el espacio-tiempo que permite realizar un atajo cósmico entre dos puntos lejanos del universo. Sin embargo, aquí la película entra de lleno en el terreno de la ciencia ficción. Los agujeros de gusano, aunque teóricamente pueden existir según la Teoría de la Relatividad General de Einstein, jamás se han detectado, y probablemente la idea de viajar a través de ellos en una nave espacial le haga rasgarse las vestiduras a más de un físico.
Pero en cualquier caso, más allá de su mayor o menor fidelidad a la ciencia real, Interstellar es un maravilloso canto a la exploración del espacio, un espectáculo visual prodigioso que refleja un reto al que antes o después tendrá que enfrentarse nuestra especie. Ojalá la belleza hipnótica de sus imágenes nos ayuden a tomar conciencia no sólo de la fragilidad de nuestro actual hogar planetario, sino también de la necesidad de seguir explorando el cosmos para garantizar nuestra futura supervivencia en otros mundos.

Zahi Hawass y la desaparición de las piezas de la pirámide de Keops



Zahi Hawass posa en el hotel Ritz de Madrid.
Zahi Hawass posa en el hotel Ritz de Madrid. 
El camaleónico Zahi Hawass, el egiptólogo más mediático de la tierra de los faraones, ha vuelto a escena. Esta vez, para enfrentarse en los tribunales a los cargos de corrupción y malversación de fondos públicos. La fiscalía general egipcia le ha citado para que esclarezca su participación en el robo de unas piezas de la pirámide de Keops por parte de tres alemanes aficionados a la arqueología, condenados esta semana en rebeldía a cinco años de cárcel.
Hawass, ministro de Antigüedades durante la dictadura de Hosni Mubarak, abandonó a su pesar el cargo en el verano de 2011 alcanzado por las revueltas que derrocaron a su jefe. Hasta entonces, el arqueólogo de 67 años perseguía momias en las televisiones estadounidenses y encandilaba a la prensa calándose su sombrero de aventurero. Desde que dejó el Gobierno, se ha dedicado a escribir libros; dirigir una misión arqueológica; agrandar su ego visitando el planeta y defenderse en varias causas judiciales, en las que siempre ha resultado absuelto.
Ahora, el ministerio público egipcio le acusa de haber facilitado a tres germanos -paladines de una teoría que establece que la Gran Pirámide de Giza no fue construida por Keops- el hurto de un cartucho del faraón y fragmentos de la cámara funeraria y la tumba de las aves y su salida del país árabe vía contrabando a Alemania. El suceso, ocurrido en abril de 2013, levantó una enorme polvareda en el círculo local de egiptólogos y terminó el pasado verano con la devolución de las piezas sustraídas.
Además de los alemanes, una corte de Giza también condenó el martes a cinco años de prisión a seis egipcios que supuestamente colaboraron en el saqueo. Se trata de tres inspectores de antigüedades, dos guardias de la necrópolis de Giza y el responsable de una agencia de turismo en una nueva muestra de la negligencia de las autoridades que durante los últimos años ha terminado alimentando los casos de expolio y las excavaciones ilegales en varios sitios arqueológicos.

Una figura controvertida

Según el veredicto, los egipcios autorizaron la entrada a la pirámide de los egiptólogos amateur, que arrancaron los objetos y los trasladaron a Alemania. Una vez allí, aseguraron que el examen al que fueron sometidas las piezas confirmaba su teoría de que las tres majestuosas pirámides de la meseta de Giza no correspondían a la reinados de Keops, Kefrén y Micerinos sino que habían sido construidas durante una civilización anterior.
Hawass, un personaje controvertido capaz de suscitar tantas adhesiones como repulsas, ha reconocido que permitió a los tres alemanes grabar un documental en el interior de la pirámide en 2010 pero ha negado cualquier implicación en el robo que tuvo lugar cuando él había abandonado toda responsabilidad en el ministerio de Antigüedades.
En una entrevista a EL MUNDO el pasado año, Hawass no ocultó su deseo de volver al ministerio "¿Por qué no? La egiptología me necesita y yo la necesito. Las antigüedades son parte de mi y yo de ellas. Nadie puede privarme de esta relación", declaró impaciente por recibir una llamada del gobierno y fascinado por su propia imagen. "Nunca pensé que llevar el sombrero me diera tanta fama internacional. Pero me encanta que la gente me recuerde como el 'último faraón' o 'Indiana Jones'", agregó.
Por aquel entonces, presumía de seguir llevando una vida ajetreada: "Pues no he dejado de hacer grandes cosas. En toda mi vida la épocas de cambio han sido épocas formidables. Le daré un ejemplo. En 1996 el jefe de Antigüedades comenzó a atacarme. Renuncié y durante un año viajé alrededor del mundo, escribí libros y aprendí. Fue el mejor año de mi vida".

Un gigante australiano


Tras la resaca de éxitos del motociclismo español, no me refiero con el título de este blogo a Mick Doohan, el casi imbatible piloto de Brisbane que ganó un puñado de mundiales de la máxima categoría después de que casi le amputaran su pierna derecha tras un accidente durante unos entrenamientos en el mítico circuito de Assen. En Australia también se han encontrado grandes dinosaurios, aunque son mucho menos conocidos que los procedentes de todos los demás continentes. El que más y el que menos habrá oído hablar alguna vez de Argentinosaurus -no es necesario explicar mucho más acerca de su lugar de procedencia-, de los norteamericanosSeismosaurusApatosaurus o Diplodocus, del asiático Mamenchisaurus,del europeo Turiasaurus o de Brachiosaurus (ahora Giraffatitan) africanos. Ahora bien ¿quién conocía a Wintonotitan?
Winton está situado en el estado de Queensland, no demasiado lejos -a escala australiana- de su capital, la ciudad natal de Doohan. Allí aflora la llamada Formación Winton, del Cretácico Superior, y en uno de sus yacimientos se encontraron los restos -fragmentarios y mal conservados- de un dinosaurio saurópodo cuya antigüedad se estima en unos 95 millones de años. Los fósiles recuperados corresponden a elementos del esqueleto axial y apendicular, sin haberse podido encontrar restos craneales.
Radio derecho del saurópodo Wintonotitan wattsi en varias vistas. / Poropat y coautores - Papers in Palaeontology.
Preciosa ilustración de vértebras caudales de Wintonotitan wattsi. / Poropat y coautores - Papers in Palaeontology.
Este dinosaurio pertenece al grupo de los Titanosauriformes sonfospóndilos no-titanosaurios, que como trabalenguas no está mal. Y acaba de ser estudiado de nuevo por investigadores de un equipo sueco, australiano y británico, que lo han descrito con todo detalle, lo que les ha permitido no sólo aportar datos inéditos, sino también corregir algunas inexactitudes de la descripción original, que disculpan por la dificultad de identificación de algunos huesos debido a su mal estado de conservación. Sin embargo, a pesar de los cambios que se han tenido que introducir en algunos de los caracteres utilizados para establecer sus relaciones de parentesco, aquellos no han sido lo suficientemente relevantes como para cambiar el esquema filogenético propuesto y se sigue considerando vigente el trabalenguas apuntado con anterioridad.
Otra aportación de esta nueva publicación aparecida en Papers of Palaeontology supone, en cambio, una modificación sustancial a la caracterización de Wintonotitan. Se había publicado que poseía osteodermos (placas óseas superficiales) pero esos fósiles acaban de ser reinterpretados como fragmentos de espinas neurales de vértebras dorsales; por lo tanto, resulta que, al menos de momento, Australia se queda sin evidencias de osteodermos de dinosaurios saurópodos.

Wintonotitan convivió con otro saurópodo semejante, Diamantinasaurus, pero algo más derivado porque este sí que es un titanosaurio (perteneciente al grupo de los Lithostrotia), lo que sugiere que explotaban diferentes recursos ecológicos, si bien la ausencia de cráneos en ambos tipos de animales no permite aventurar cuáles serían sus respectivas preferencias alimenticias.

La última oportunidad del urogallo


  • Científicos realizan una suelta controlada de tres hembras para luchar contra su extinción

Urogallo Cantábrico.
Urogallo Cantábrico. 
Hace cinco años se pensaba que el urogallo cantábrico estaba condenado a desaparecer en 2030. Sin embargo, las organizaciones conservacionistas no quieren resignarse y han arrojado una luz de esperanza para esta subespecie, de la que sólo quedan unos 30 ejemplares distribuidos por un territorio demasiado amplio como para que puedan hacer una vida común y establecerse.
Para luchar contra la que parecía una inevitable extinción se han aliado la Fundación Biodiversidad y el comité científico deLIFE+Urogallo Cantábrico, quienes llevan desde 2012 centrando sus esfuerzos en recuperar el hábitat de estas aves, "modificado por ungulados silvestres (cabras, ciervos, corzos, etc.) y los efectos antagónicos de la evolución del medio forestal debido al abandono rural", según afirman los expertos que trabajan en el proyecto.
Huellas de urogallo en la nieve.
Así, estas organizaciones han arrancado el pasado mes de octubre un plan para recuperar al urogallo cantábrico en el Parque Regional de los Picos de Europa, donde han soltado a tres hembras que se han adaptado perfectamente a la vida en los bosques. "Ha sido el resultado de un proceso de crianza muy laborioso a base de proporcionarles alimento natural, el mismo que encontrarían una vez liberadas", explicó a EL MUNDO el subdirector de la Fundación Biodiversidad, del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, y director del Comité de Gestión del proyecto LIFE+Urogallo, Ignacio Torres.
También la Fundación Oso Pardo estuvo implicada en desbroces para recuperar al urogallo, pues, según declaró su presidente, Guillermo Palomero, "es una especie emblemática del bosque cantábrico y es urgente abordar este problema, porque ha tenido una regresión galopante, pues está perdiendo población y área de distribución de forma muy rápida". Además, asegura que la disminución del urogallo continúa con una desaparición "de libro", pues ha empezado por los extremos y ahora lo hace por la zona central, de forma vertiginosa. "Hablamos de dos o tres décadas, un periodo muy corto para una extinción", concluye. Sin embargo, para Palomero "todavía hay esperanza" en las pequeñas poblaciones del alto Sil leonés y el alto Narcea asturiano.
Urogallo en la nieve. 
Así todo, las tres organizaciones coinciden en que sigue existiendo una regresión, sobre todo debida al problema de variabilidad genética que implica que las poblaciones estén dispersas. De este modo, según cuenta Ignacio Torres, los centros de cría intentan aumentar "el stock reproductor" para aumentar esta tasa, que según los últimos datos no llega al pollo anual por hembra. En esto trabaja el centro de cría de Sobrescobio, en el que "mediante un programa de captura de hembras, se retiran las puestas para la incubación artificial y crianza de pollos como futuros reproductores", concluye.
Además, el subdirector de la Fundación Biodiversidad también explica que, como en todo proceso de reintroducción de especies, los centros de cría son uno de los puntos clave que se utilizan para conservar al animal en cuestión, en un proceso que estará patente hasta que se alcance una población silvestre que se mantenga estable por sí misma.

Recuperar el hábitat

En el marco del proyecto LIFE+Urogallo Cantábrico se han llevado y se están llevando a cabo múltiples acciones de conservación y mejora del hábitat de esta subespecie, principalmente con la mejora de la estructura forestal, para diversificar sus territorios, y de las arandaneras, como elemento clave en la alimentación de estas aves.
"El urogallo es una 'especie paraguas', de modo que muchas de las acciones que se están llevando a cabo para recuperar la distribución no sólo lo benefician a él, sino a muchas otras especies que comparten el mismo hábitat, como el oso pardo, la perdiz pardilla o la liebre de piornal, todas ellas en situación complicada", asegura Torres.
Área de desbroce manual.
Los desbroces y el control de depredadores y competidores en el área de reintroducción, según expertos del proyecto, "se realizan de forma controlada por las administraciones y siguiendo las directrices establecidas en los informes técnicos sobre la predación y sobre la competencia elaborados en el marco del proyecto LIFE+Urogallo Cantábrico. Las acciones, además, se someten a un programa de seguimiento que estará valorando continuamente los resultados obtenidos, así como a una evaluación por parte del comité científico de esta organización", explican.
Sin embargo, no solo es necesario controlar a los depredadores y extender el hábitat, sino que hay que preparar a las aves para que puedan identificar a potenciales 'enemigos' y puedan huir. "Se trata de un comportamiento instintivo de las especies de presa. Así que durante la cría en cautividad en el centro de Sobrescobio, donde se criaron las hembras que se han soltado, se llevaron a cabo experiencias con perros y la respuesta de los urogallos fue la esperada: de huida y de mimetizaje", asegura Torres. Además, los expertos también han podido observar el mismo comportamiento ante la presencia de rapaces que cruzan el cielo. "Ambas experiencias han permitido comprobar que la respuesta de los ejemplares criados en el centro es la adecuada", concluye.

Rapida decadencia

Urogallo en un pinar. 
Los expertos aseguran que es muy difícil saber si algún día se normalizará la situación de esta subespecie. Por su parte, Guillermo Palomero, asegura que su rápido paso de una población fuerte a una mera presencia testimonial, "o casi la extinción", es un "fiel reflejo de la rapidez de su decadencia", por lo que no puede dejarse de trabajar para evitar la extinción.
Torres coincide. "Lo principal es detener la tendencia observada durante las tres últimas décadas en el descenso de sus poblaciones". Además, confía en que "todas las acciones que se han llevado a cabo en estos últimos años en el marco de LIFE+Urogallo Cantábrico comiencen a dar resultados poco a poco".
Sin embargo, este proyecto caduca en 2016. "Cuando se acabe este LIFE+ hay que continuar, seguir actuando con mucha firmeza, el proyecto lo merece", asegura Palomero.
En la Fundación Biodiversidad son optimistas. Torres declaró sin dudar que confían en que "la especie se recupere y sea de nuevo habitual ver, oír y disfrutar del urogallo en los bosques de la cordillera cantábrica".